viernes, 29 de mayo de 2015

La Lluvia ácida

Hola de nuevo queridos lectores! En esta nueva entrada os voy a hablar de un tema que me parece muy interesante y del que todo el mundo debería tener conciencia porque es algo que repercute en la actualidad: la lluvia ácida. Alomejor has escuchado este término alguna vez, pero ¿sabes lo que es exactamente? Si lees esto te va a quedar todo clarísimo.

¿QUÉ ES?

Algunos contaminantes atmosféricos como el humo de las industrias, las centrales térmicas, los automóviles que queman carbón o productos derivados del petróleo que contengan azufre y las calefacciones se combinan con la humedad del aire y del ozono formando ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico. Estos contaminantes o gases son principalmente los óxidos de nitrógeno y el dióxido de carbono. Este último procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes principales de SO2 es la industria metalúrgica.





Estos compuestos alteran la composición normal de las gotas de agua de la atmósfera que al precipitarse originan la lluvia ácida. Algunos contaminantes atmosféricos no se mezclan con la humedad y caen directamente sobre el suelo; es la deposición seca.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente ácido), debido a la presencia del CO2 atmosférico, que forma ácido carbónico, H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH menor que 5 y puede alcanzar el pH del vinagre (pH 3), valores que se alcanzan cuando en el aire hay uno o más de los gases citados.



Los antecedentes de la Revolución Industrial: Los efectos de la contaminación vienen produciéndose desde la Revolución Industrial, pero se han acentuado peligrosamente en los últimos años. El término lluvia ácida tiene su origen en unos estudios atmosféricos realizados en Inglaterra en el siglo XIX, pero actualmente cabría denominarla deposición ácida, ya que los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve, niebla o neblina, ésta última tan efectiva en su capacidad de destrucción como lo es la deposición líquida.



EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA.

Estos son algunos de los efectos que causan la lluvia ácida:

1.-La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales.

2.-La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras, además de algunas metales y rocas.

3.-Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro, calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

4.-Un estudio realizado en 2005, sugiere que cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen una fuerte influencia en la reducción de gas metano, lo cual podría tener un impacto, aunque sea leve, en el efecto invernadero.

 







SOLUCIONES.

La lluvia ácida es combatible. Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes, entre otras:

· Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.

· Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias.

· Introducir el convertidor catalítico de tres vías.

· La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno.

· Ampliación del sistema de transporte eléctrico.

· Instalación de equipos de control en distintos establecimientos.

· No agregar muchas sustancias quimícas en los cultivos.

· Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH.

· Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxígeno, etc.).


Y con esto, termino mi entrada. Espero que os haya resultado interesante y que ahora seais más conscientes de lo que causa la contaminación que emitimos: tenemos que cuidar más el medio ambiente porque si no lo acabaremos destrozando! Bueno, hasta la próxima, adiós!


martes, 26 de mayo de 2015

El ADN y sus aplicaciones.

Hola a todos! Seguramente alguna vez hayas escuchado hablar sobre el ADN, y con razón, ya que es un concepto muy importante. En esta nueva entrada me gustaría hablar sobre su estructura y composición, cual es su función en nuestro organismo y sus múltiples aplicaciones. Espero que os guste y os sirva de ayuda.

¿Qué es el ADN?

Antes de hablar sobre la importancia del ADN en nuestros días, tenemos que saber qué es exactamente, y para explicarlo, voy a empezar desde cero, es decir, desde los ácidos nucleicos.

Los ácidos nucléicos son biomoléculas orgánicas con una gran importancia biológica, ya que son las responsables de almacenar y transmitir la información genética. Se definen como polímeros (cadenas) formados por la repetición de nucleótidos, unidos entre sí mediante unos enlaces especiales llamados enlaces fosfodiéster.


Composición de los ácidos nucleicos: Los nucleótidos son la unidad estructural de los ácidos nucléicos. Son moléculas que, a su vez, están compuestas por:

· Una pentosa, que puede ser ribosa( presente en los ribonucleótidos que forman el ARN) o la desoxirribosa (presente en los desoxirribonucleótidos del ADN, que es el que nos interesa)

· Una base nitrogenada, son compuestos heterocíclicos (sustancias que están formadas por anillos que poseen más de un tipo de átomo). Existen dos tipos de bases nitrogenadas:

1. Púricas (derivan de la purina). Aquí se incluyen la adenina (A) y la guanina (G)

2. Pirimidínicas (derivan de la pirimidina). Aquí se incluyen la citosina (C), la timina (T) y el uracilo(U)

· Un grupo fosfórico (ácido fosfórico) 


Habiendo explicado ya la estructura de los ácidos nucléicos, diré que existen dos tipos: el ADN (ácido desoxirribonucleótido) y el ARN (ácido ribonucleótido). Nosotros solo estudiaremos el ADN. 

En la composición del ADN, sus nucleótidos poseen como pentosa la desoxirribosa, y como bases nitrogenadas la adenina, guanina, citosina y timina, que se unen a la desoxirribosa mediante los enlaces fosfodiéster, formando dos largas cadenas en forma de hélice. Las bases nitrogenadas se encuentran en el interior de esta doble hélice y forman una estructura similar a los peldaños de una escalera.

Los nucleótidos están enfrentados en las dos cadenas de ADN por sus bases y forman una secuencia. Las bases son complementarias ya que frente una adenina siempre hay una timina y viceversa, y frente una citosina siempre hay una guanina y viceversa. El orden que adoptan la Adenina, Citosina, Guanina y Timina a lo largo de la cadena es lo que determina las instrucciones biológicas que establecen los rasgos de una persona (color de ojos, altura…etc) o algunas de las enfermedades que puede padecer una persona (enfermedades hereditarias). Una molécula de ADN consiste, pues, en dos secuencias muy largas de bases nitrogenadas complementarias representadas con las letras ATGC. 

En cuanto a su estructura, es bicatenario (dos cadenas de nucleótidos), las dos cadenas son antiparalelas, es decir, llevan sentidos opuestos. El enrollamiento es dextrógiro, es decir, el enrollamiento gira en sentido de las agujas del reloj. El enrollamiento es plectónico, es decir, que para separar las dos cadenas es necesario que se desenrollen.

El ADN en 3D

Se localiza en el núcleo celular y en el interior de las mitocondrias y cloroplastos.

Su función es almacenar y transmitir la información genética.

Importacia biólogica: La importancia biólogica del ADN se debe a que es portador y transmisor entre generaciones de la información genética, ya que éste contiene las instrucciones para construir otros componentes de las células. Los segmentos de ADN que llevan esta información se llaman genes, que localizan a lo largo del cromosoma. Los genes forman proteínas.












Aplicación del ADN en la medicina forense.

El ADN sigue siendo objeto de estudio, y los resultados de la investigación se utilizan en muchas disciplicinas (Medicina, biología, agricultura e incluso informática). Entre las principales aplicaciones podemos hablar del Proyecto Genoma Humano , la Medicina Forense, las bases de Datos Genéticas, la Ingeniería Genética y, dentro de esta última, la Terapia Génica y la Biotecnología.

MEDICINA FORENSE.

Los laboratorios de identificación genética, así como la policía científica son los principales encargados de analizar y catalogar muestras de ADN. Existen varios ámbitos de aplicación de los datos relativos a la información genética de un ser humano:

-Civil

· Pruebas de paternidad y maternidad.

· Estudios de restos óseos.

· Identificación de desaparecidos por catástrofes o conflictos como guerras.


Para averiguar todo esto, se lleva a cabo un proceso de análisis de ADN, que no nos pararemos a explicar. Aunque si os interesa, aquí os dejo una página que podéis visitar:

http://www.andaluciainvestiga.com/espanol/cienciaAnimada/sites/dna/dna.swf

-Criminal

· Desde principios de los noventa los tribunales españoles aceptan el análisis de ADN como prueba en un juicio para esclarecer la autoría de un robo, asesinato, violación u otros delitos, o para demostrar la inocencia de un acusado.

PROYECTO GENOMA HUMANO.

El proyecto Genoma Humano es uno de los logros más importantes de la ciencia, basado en determinar las secuencias de los pares de bases nitrogenadas que componen el ADN del ser humano e identificar y cartografiar los aproximadamente 25000 genes que componen el genoma humano desde un punto de vista físico y funcional. Nuestro genoma sólo tiene unos 25.000 genes aproximadamente. Esto unido a que sabemos que nuestras células pueden sintetizar unas 100.000 proteínas, nos indica que un mismo gen puede fabricar varias proteínas regulando la expresión de su secuencia. Sin embargo, aun no se conocen todos los genes que contiene el genoma humano.



BASES DE DATOS GENÉTICAS.

Como consecuencia de la acumulación de datos de ADN, en la actualidad existen varios tipos de bases de datos genéticas, según su finalidad.

· Generales: comprenden a toda una población o un país. La más amplia pertenece a Islandia, tiene fines médicos y los datos son obtenidos tras el consentimiento del donante.

· Profesionales: se trata de un archivo biológico que incluye a profesionales en riesgo. El ejemplo más claro es la base de datos de las fuerzas armadas de EEUU.

INGENIERÍA GENÉTICA.

La Ingeniería Genética es una rama de la Genética que se concentra en el estudio del ADN, pero con el fin de su manipulación. En otras palabras, es la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado.

Tiene numerosas aplicaciones en campos muy diversos, que van desde la Medicina hasta la Industria. Sin embargo, es posible hacer una clasificación bastante simple bajo la cual se contemplan todos los usos existentes de estas técnicas de manipulación genética: aquellos que comprenden la Terapia Génica y aquellos que se encuentran bajo el ala de la Biotecnología.

· La Terapia Génica: Podemos definirla como la transferencia de material genético nuevo a células de un individuo, dando lugar a un beneficio terapéutico para el mismo. La ventaja más importante de este método es que se podrían identificar en una persona enfermedades potenciales que aún no se hayan manifestado, para reemplazar el gen defectuoso, o iniciar un tratamiento preventivo para atenuar los efectos de la afección. Así, la Ingeniería Genética aplicada a la Medicina podría significar el futuro reemplazo de las técnicas terapéuticas actuales por otras más sotisficadas y con mejores resultados.



· Biotecnología: El conocimiento de los genes no solo se limita a la medicina. La agricultura y la ganadería se valen ahora de técnicas de manipulación de ADN conocidas como Biotecnología. Las estirpes de plantas cultivadas a las que se han transferido genes (transgénicos) pueden rendir cosechas mayores o ser más resistentes a los insectos. También los animales se han sometido a intervenciones de este tipo para obtener razas con mayor producción de leche o de carne o variedades de cerdo más ricas en proteínas y con menos grasa. Algo similar ha ocurrido en la industria alimentaria, en la industria farmacéutica y en la protección del medio ambiente.




Y aquí termina mi entrada de hoy. Espero que os haya servido para comprender la importancia del ADN y cómo gracias a la manipulación de este podrían mejorar nuestras vidas. Todo lo que hoy se desconoce sobre este tema seguro que en el día de mañana se acabará descubriendo, pues la ciencia no para! Mientras tanto, hasta la próxima entrada y recordad: no paréis de investigar!

sábado, 21 de marzo de 2015


Guía para diabéticos


Hola de nuevo. Seguramente alguna vez hayas escuchado por ahí el término “diabetes”, o quizás tengas un amigo o familiar que tiene esta enfermedad. Si no sabes lo que es, quieres enterarte de cómo tratar este trastorno o piensas que lo tienes, en este artículo te va a quedar todo clarísimo.









Ir muchas veces al baño, tener un hambre inusual o una sed excesiva, sentir cansancio muy continuamente, tener mareos o pérdida de peso, son algunos de los síntomas de la diabetes. La diabetes solo afecta a unas 380 millones de personas en el mundo, que parece mucho, pero no lo es si tenemos en cuenta que somos siete mil millones de personas en total. La mejor forma de saber si eres diabético es ir al médico para que te haga una serie de pruebas, como por ejemplo un análisis de orina o una prueba de tolerancia a la glucosa oral…Pero, un momento, ¿no se me está olvidando algo muy importante…? ¡Ah! Pues claro, ¿cómo vais a seguir esta guía si no sabéis exactamente lo que es la diabetes?



Bien, pues la diabetes, cuyo nombre científico es diabetes metillus, es una enfermedad crónica, es decir, que no tiene cura, que se desencadena o bien cuando el páncreas no tiene la capacidad de producir insulina o bien cuando el organismo no es capaz de utilizarla con eficacia.

Antes de todo, la insulina es una hormona muy importante fabricada por el páncreas, que hace que la glucosa de los alimentos pase al interior de las células del organismo, en donde se convierte en energía en forma de ATP para que funcionen nuestros músculos, tejidos…etc. La insulina es un polipéptido. Frederick Banting y Charles Best descubrieron la insulina en 1921 y dieron vida y esperanza a las personas con diabetes tipo 1. Actualmente, la insulina sintética se crea gracias a ingeniería genética.



La diabetes puede ser de tres tipos principalmente:

                                    DIABETES TIPO 1.

En la diabetes tipo 1, el sistema de defensa del organismo ataca a las células productoras de insulina del páncreas, haciendo que el organismo deje de producir la insulina que necesita. La razón por la que esto ocurre no se acaba de entender. La diabetes tipo 1 puede afectar a personas de cualquier edad pero suele aparecer en niños, jóvenes o jóvenes adultos. Las personas con esta enfermedad necesitan inyectarse diariamente insulina sintética: sin insulina morirían. ¿ Pero que les pasará a ese sistema de defensa? ¿Acaso no sabe a quien tiene que atacar y a quien no?

Las personas con diabetes tipo 1 pueden llevar una vida normal y saludable mediante una combinación de terapia diaria de insulina, estrecha monitorización, dieta sana y ejercicio físico habitual. No hay forma de prevenir este tipo de diabetes ya que se desconoce el origen de esta.

El número de personas que desarrollan diabetes tipo 1 aumenta cada año. Las razones para que esto suceda siguen sin estar claras, pero podría deberse a los cambios de los factores de riesgo medioambiental, a circunstancias durante el desarrollo en el útero, a la alimentación durante las primeras etapas de la vida o a infecciones virales. 

Este es una aparato que te dice la glucosa en sangre que tienes.












                 
                                   DIABETES TIPO 2.

Este es el tipo más común de diabetes. Suele aparecer en adultos. En la diabetes tipo 2, el páncreas puede producir insulina pero o bien no es suficiente o bien el organismo no responde a sus efectos. Como resultado se produce una acumulación de glucosa en la sangre, ya que la glucosa no puede entrar en las células. Las personas con este tipo de diabetes pueden pasar años sin saber de su enfermedad ya que los síntomas pueden tardar años en aparecer. Sin embargo durante este tiempo el organismo se va deteriorando debido a la acumulación de glucosa en sangre. 


Hay varios factores de riesgo que pueden producir diabetes de tipo 2, por ejemplo la obesidad (mala alimentación y falta de actividad física), los antecedentes familiares (la herencia es muy importante), la edad avanzada, el origen étnico…etc. En conclusión, llevar una vida saludable previene este tipo de diabetes, así como de cualquier enfermedad, claro.



La mayoría de las personas con este tipo de diabetes no necesitan una dosis de insulina diaria para sobrevivir, a diferencia de las personas con diabetes tipo 1, pueden inyectarse insulina sumada a otro tipo de medicación, como fármacos especiales, que son ineficaces en la diabetes tipo 1. El número de personas con diabetes tipo 2 está creciendo rápidamente en todo el mundo debido a diferentes factores como los cambios de dieta o el envejecimiento de la población. 


   DIABETES GESTACIONAL.

Se dice que una mujer tiene diabetes mellitus gestacional (DMG) cuando se le diagnostica diabetes por primera vez durante el embarazo. Cuando una mujer desarrolla diabetes durante el embarazo, suele presentarse en una etapa avanzada y surge debido a que el organismo no puede producir ni utilizar la suficiente insulina necesaria para la gestación.


La diabetes gestacional de la madre suele desaparecer tras el parto. Sin embargo, las mujeres que han tenido DMG corren un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 con el paso del tiempo. Los bebés nacidos de madres con DMG también corren un mayor riesgo de obesidad y de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta. Como este tipo de diabetes es ocasional, no hay forma de prevenirla.




Existen otros tipos de diabetes muy poco conocidos que sufren un número muy reducido de personas así que no hablaré de ellas.

Puede haber complicaciones en la diabetes, que se suelen dar en la diabetes del tipo 2, ya que no se sabe que se tiene la enfermedad hasta que te hacen análisis médicos. Estas complicaciones pueden ser:

Enfermedades cardiovasculares. Los tipos de enfermedad cardiovascular que acompañan a la diabetes son angina de pecho, infarto de miocardio (ataque al corazón), derrame cerebral…etc.

Enfermedad renal (nefropatía). Es mucho más frecuente en personas que sufren diabetes que en personas que no la sufren. Esta enfermedad está causada por un deterioro de los vasos sanguíneos, que puede hacer que los riñones sean menos eficientes, o que lleguen a fallar por completo.

Enfermedad ocular. La mayoría de las personas con diabetes desarrollará alguna forma de enfermedad ocular (retinopatía), que puede dañar la vista o causar ceguera. En la retinopatía, la red de vasos sanguíneos que riega la retina se puede bloquear y dañar, causando una pérdida de visión permanente.

Lesiones nerviosas. La diabetes puede dañar los nervios de todo el organismo (neuropatía). El resultado podría ser problemas de digestión, continencia urinaria, impotencia y alteración de muchas otras funciones, pero las áreas afectadas con más frecuencia son las extremidades y, especialmente, los pies.

Pie diabético. Las personas con diabetes podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes.

Complicaciones durante el embarazo. Las mujeres con cualquier tipo de diabetes corren el riesgo de desarrollar durante el embarazo distintas complicaciones si no monitorizan y controlan estrechamente su afección. Las mujeres con diabetes tipo 1 necesitan más planificación y monitorización antes y durante el embarazo.

Y aquí termina mi entrada de hoy, espero que os haya servido de ayuda para comprender que es la diabetes y todo lo que esta enfermedad conlleva. Espero que con el tiempo se puede avanzar en esta enfermedad y se pueda averiguar por ejemplo el origen de la diabetes tipo 1, para que se pueda prevenir. Mientras tanto hasta la próxima y recordad: mantened una vida sana!



miércoles, 7 de enero de 2015

Trastornos mentales

Buenas tardes queridos lectores, y feliz año nuevo! Hoy vengo a hablaros sobre los trastornos mentales, porque la salud no es sólo estar sano físicamente, sino también tener una buena salud mental, además de social. Los trastornos mentales pueden afectar a nuestro cuerpo y a nuestras relaciones sociales.
            
                                          ¿Qué es un trastorno mental?

En primer lugar, voy a explicar qué es exactamente un trastorno mental. Las enfermedades mentales son alteraciones de los procesos cognitivos, son síndromes psíquicos que afectan al comportamiento, al razonamiento y a la facultad de conocer la realidad de una persona. Estas alteraciones son consideradas anormales con respecto a los comportamientos de las personas que gozan de una buena salud mental.

Normalmente son causa de angustia o del deterioro en importantes áreas del cerebro y las consecuencias son que afectan al equilibrio mental, al rendimiento intelectual y al comportamiento social adaptativo.

No obstante, el concepto de trastorno mental engloba un buen número de enfermedades diferentes entre sí, por lo que es muy difícil definirlas de una forma unitaria y hay que hablar de cada enfermedad o trastorno de forma particular e incluso individualizada, ya que cada persona puede sufrirlas con síntomas algo diferentes.


                                                         
                                            Un poco de historia.

Los trastornos mentales no siempre se han considerado enfermedades. En la Edad Media se pensaba que las personas que tenían lo que ahora llamamos una enfermedad mental, estaban relacionadas con el demonio, pues pensaban que estaban poseídas por espíritus malvados o que estaban relacionadas con la brujería. El tratamiento para esto era la tortura o la hoguera, para liberar el alma.

En el S.XVIII la psiquiatría empezó a ser una ciencia respetable cuando en 1790 el médico Philippe Pinel introdujo una perspectiva psicológica y comenzó a hacer estudios psíquicos objetivos. A partir de entonces se empezaron a estudiar estas enfermedades.

En el S.XIX los manicomios toman importancia y aunque pretendían curar a los enfermos, se disfrazaba la tortura como una curación. Un ejemplo es lo que hacían en un hospital psiquiátrico de París en el que el tratamiento era sumergir a las personas en agua fría y darles golpes en la cabeza para apartar las ideas o ilusiones que ellos pudieran albergar. Como veis, no se estaba avanzando mucho en este tema…

En 1964 se llevó a cabo el proyecto MK-ULTRA, que buscaba controlar la mente y así borrar la memoria existente y reconstruir el pensamiento, algunos de los experimentos realizados eran la radiación, descargas eléctricas al cerebro...etc. El único resultado de este experimento fue dejar a las personas involucradas con daño cerebral.

Así, poco a poco la medicina se fue interesando más en este tipo de enfermedades y se fueron estudiando cada vez más, y gracias a eso y a la tecnología que tenemos hoy en día, sabemos todo lo que sabemos. Y aún así nos falta mucho por conocer.
                                                                
                                                 Clasificación.

Aunque la división de los trastornos mentales en clases es todavía inexacta, la mayoría de los sistemas de clasificación separan los trastornos infantiles de los trastornos adultos. Por otro lado, existe otra división entre trastornos orgánicos y trastornos no orgánicos. Los trastornos orgánicos se dividen a su vez en trastornos neuróticos y psicóticos.
      
      1. Trastornos mentales infantiles y adultos.

Voy a explicar en qué se diferencian los trastornos mentales infantiles de los adultos y voy a poner algunos ejemplos. Algunos trastornos mentales se hacen evidentes por primera vez al nacer, durante la infancia, la pubertad o la adolescencia, esos son los trastornos mentales infantiles o del desarrollo. Algunos de ellos son: el retraso mental, el retraso motor-mental, la hiperactividad, los trastornos invasivos...etc. Entre los demás trastornos infantiles están los problemas del comportamiento: la bulimia (apetito insaciable), la anorexia nerviosa (negación a comer), los tics, el tartamudeo...etc. Evidentemente los trastornos mentales adultos son los que suelen aparecer en las personas cuando ya son adultas. Algunos de ellos son: alzheimer, insomnio, ansiedad…etc
       
            2.  Trastornos orgánicos y no orgánicos.

Se han dividido las enfermedades mentales en trastornos orgánicos y trastornos no orgánicos o funcionales dependiendo del grado de gravedad y las causas que los producen.

Primero voy a hablar sobre los trastornos orgánicos, se caracterizan por la anormalidad psíquica y la anormalidad del comportamiento asociada con deterioros en el funcionamiento del cerebro. Los desórdenes tienen diferentes síntomas según el área del cerebro que esté afectada, según la causa de la enfermedad, según la duración de esta y según el progreso de la lesión. El daño cerebral puede proceder de una enfermedad orgánica o del consumo de alguna droga dañina para el cerebro, o de alguna enfermedad que lo altere indirectamente por sus efectos sobre otras partes del organismo.

En resumen, en estos trastornos se sabe que hay una enfermedad clara y se puede diagnosticar ya que hay un órgano que está dañado. Estos trastornos producen una serie de consecuencias: Normalmente las personas que padecen este tipo de trastorno pierden algunas capacidades mentales. Ciertos trastornos presentan como característica principal el delirio o un estado de disminución del nivel de la conciencia que impide mantener la atención, acompañado de errores perceptivos y de un pensamiento desordenado e inadaptado a la realidad, es decir el sujeto no capta ni entiende la realidad tal y como es, la deforma.

Un claro ejemplo de enfermedad mental orgánica es el alzheimer, definida por fallos en la memoria, el pensamiento, la percepción, el juicio y la atención, que afectan al funcionamiento social entre otros.

Por otro lado, los trastornos no orgánicos o funcionales son aquellos en los que no se puede demostrar que haya ninguna enfermedad, voy a explicar esto con un ejemplo. Si una persona va al médico y dice que no siente el brazo, se puede pensar al principio que se trata de una esclerosis múltiple, pero si luego se le hacen una serie de pruebas a dicha persona y sale que no tiene nada, es decir que no tiene ningún órgano dañado y su brazo funciona correctamente, no se puede decir que tenga una enfermedad. Pero la persona no siente el brazo, entonces se trata de una enfermedad mental, ya que todo es psicológico, eso sería un trastorno funcional, y son menos graves que los orgánicos.

       3. Trastornos neuróticos y psicóticos.

Esta clasificación se ha hecho atendiendo a cómo percibe la realidad una persona y su relación con la sociedad.

Neurosis: Son aquellos trastornos mentales que…

1.  No presentan los síntomas usuales de desconexión con la realidad y amplio alejamiento de la vida social. Las personas pueden desempeñarse laboral y académicamente.
2. Afectan a la percepción del sujeto sobre sí mismo, así como a sus relaciones con el entorno social y familiar más cercano.

Ejemplos: Fobias, trastorno obsesivo-compulsivo, trastorno postraumático…etc

Psicopatía: Son aquellos trastornos mentales que…
1.  Abarcan la manifestación más claramente asociada con la enfermedad mental. Sí presentan síntomas usuales de desconexión con la realidad. Las psicosis habitualmente requieren hospitalización.
2. Sus síntomas clásicos incluyen las alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional, estos trastornos suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado.

Ejemplos: Bipolaridad, esquizofrenia, paranoia…etc.

Que una persona tenga una psicosis no quiere decir que sea un psicópata.

Las neurosis y las psicosis tienen en común en que ambas afectan al comportamiento normal de una persona, por eso son trastornos mentales.

Ahora voy a definir algunas de los trastornos mentales más frecuentes.

                                                              Esquizofrenia.

La esquizofrenia es un trastorno mental que normalmente se inicia en la adolescencia, los expertos no están seguros de cuál es la causa pero creen que los genes pueden jugar un papel. Los síntomas pueden ser: los delirios, los pensamientos anormales, alucinaciones, movimientos corporales incontrolados, aislamiento, hablar de una forma que no tiene sentido…etc. Las personas esquizofrénicas tienen una pérdida del sentido de la realidad que deteriora la adaptación social de quien la sufre. Un estudio que se ha hecho recientemente en EEUU afirma que las personas con cociente intelectual alto son menos propensas a desarrollar esquizofrenia.

Un caso de esquizofrenia que he leído en la web es de una mujer que veía seres que no existían y estos seres le decían que hiciera cosas (como atacar a su familia) si quería sobrevivir. La esquizofrenia es una psicosis y un trastorno funcional pues no existen exámenes médicos para diagnosticarla, el psiquiatra debe examinar al paciente y hacerle un diagnostico el cual se realiza haciendo una entrevista al paciente y a su familia.

Los medicamentos antipsicóticos son el tratamiento más efectivo para la esquizofrenia. Éstos cambian el equilibrio de químicos en el cerebro y pueden ayudar a controlar los síntomas. Estos medicamentos, aunque son útiles, pueden causar efectos secundarios. Sin embargo, muchos de estos efectos secundarios se pueden manejar.

                                       

                                                                        Ansiedad.

La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo, cuando es demasiado intensa, se convierte en una fuente de sufrimiento que es necesario controlar. Son varias las causas que pueden dar pie a la ansiedad pero la causa principal es la angustia .Los síntomas son el exceso de nerviosismo, miedo, preocupación o terror y esto hace que una persona se encuentre preocupada, distraída, tensa y siempre alerta. Los trastornos de ansiedad se encuentran entre los problemas de salud mental más comunes. Afectan a personas de todas las edades, incluidos los adultos, niños y adolescentes. Hay muchos tipos de trastornos de ansiedad, con síntomas diferentes sin embargo, todos tienen una cosa en común: la ansiedad se presenta con demasiada frecuencia, es demasiado intensa, es desproporcionada respecto a la situación del momento e interfiere en la vida diaria de la persona y en su felicidad.

La ansiedad es una neurosis muy común y un trastorno orgánico. Los ansiolíticos, el ejercicio y las técnicas de relajación ayudan a curar este trastorno. Este trastorno no solo es el síntoma predominante en los desórdenes que suponen pánico ante situaciones concretas sino también en los trastornos ansiosos generalizados como las fobias o las obsesiones.

Algunas personas piensan que el estrés y la ansiedad es lo mismo pero no es así. La causa de estrés es la presencia de un factor estresante y la ansiedad es el estrés que continúa después de que el factor estresante haya desaparecido.

                                             

                                                                         Paranoia.

También llamado el trastorno delirante. Etimológicamente significa “estar fuera de la propia mente”. Sabiendo que la paranoia no es predecible, se debe estar atento a cualquier síntoma por normal que pueda ser, como los celos exagerados, la tensión nerviosa o la desconfianza.

La paranoia es una enfermedad progresiva y gradual, y puede avanzar muy lentamente. Sin embargo, es necesario estar informados al respecto dado que no es muy común, y los síntomas muchas veces suelen ser atribuidos a otras explicaciones, mientras que la paranoia mina la cordura de la persona.Los psiquiatras definen al paranoico como “una persona que cree que tiene razón y justifica sus creencias. Cualquiera que se oponga a su punto de vista se está comportando mal con ella o, por lo menos, de forma no comprensiva”. Los síntomas de quien es potencialmente paranoico pueden ser más comunes de lo que imaginamos y que creemos dentro de la normalidad, algunos de ellos son: desconfianza exagerada, egocentrismo, baja autoestima, resentimiento, hostilidad con el entorno, delirios, la necesidad de un contrincante, dos conductas diferentes dependiendo de con quien se encuentre, no admiten críticas...etc, por lo que la persona se aísla. La paranoia es una psicosis y un trastorno funcional ya que no puede ser diagnosticada con un examen médico sino que el psiquiatra tiene que hacer un diagnostico al paciente mediante una entrevista.

                                       

                                               Depresión.

La tristeza y la melancolía son dos sentimientos que las personas experimentan en algunos momentos de su vida, pero pueden llegar a ser patológicos para ciertas personas si se convierten en algo duradero. Cuando una persona sufre de tristeza prolongada y severa o síntomas relacionados que afectan a su capacidad para relacionarse con otros, trabajar o afrontar el día a día, la tristeza se convierte en una enfermedad llamada depresión. La depresión puede ser causada por la pérdida de un ser querido por ejemplo o en el caso de los niños una visión triste del mundo por el comportamiento de sus padres.La depresión puede ser diagnosticada porque las personas que tienen depresión muestran niveles muy altos de cortisol (una hormona) y de varios agentes químicos que actúan en el cerebro como algunos neurotransmisores, además de que hay otros síntomas como la pérdida de peso sin haber hecho ningún régimen o el insomnio. Los fármacos antidepresivos y la terapia integrada pueden ayudar a solucionar este problema. También hay muchas formas de prevenir este trastorno, como hacer ejercicio. La depresión es una neurosis y es un trastorno orgánico. La depresión tiene un alto riesgo de suicidio y es el trastorno más común.

                                                

Y aquí queridos lectores termina mi entrada. Escogí este tema porque me pareció muy interesante indagar sobre las enfermedades mentales, pero en realidad es muy complejo por eso intento explicarlo de manera sencilla. En cualquier caso espero que os haya gustado y hasta la próxima entrada, adiós!!